La enfermería especialista en salud mental «es clave» para coordinar y liderar la prevención del riesgo suicida en el hospital

7 de Octubre de 2025
La enfermería especialista en salud mental «es clave» para coordinar y liderar la prevención del riesgo suicida en el hospital

Hoy se ha celebrado en Bilbao la VII Jornada de Enfermería de Salud Mental de Bizkaia, bajo el lema ‘Avanzando en cuidados enfermeros en Salud Mental’. El encuentro, organizado por la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), el Colegio de Enfermería de Bizkaia y la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia, ha tenido lugar en el campus de Bilbao de la Universidad de Deusto, con reconocimiento de 0,8 créditos ECTS por la Cátedra Francisco Ventosa AEESME-Universidad de Alcalá.

 

La jornada se abrió a las 10.00 horas con el acto inaugural a cargo del Dr. Francisco Megías Lizancos, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental; María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia; y la Dra. Verónica Tíscar González, presidenta de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia y coordinadora de Investigación e Innovación de la organización sanitaria integrada (OSI) Bilbao-Basurto (IIS Biobizkaia). También asistió Elena Fernández Gómez, subdirectora de Enfermería de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud.

 

Dentro del programa, se desarrolló la mesa redonda ‘Cuidados innovadores en situaciones de crisis de Salud Mental’. En ella participaron Noemí Paredes Oliveira, enfermera especialista en Salud Mental de la Unidad de Hospitalización Breve del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo (OSI Barrualde-Galdakao); Eva Collado González, enfermera especialista en Salud Mental de la Unidad de Agudos del Hospital Universitario Cruces (OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces); y Rebeca Sainz Morales, enfermera especialista en Salud Mental del Hospital de Día de Psiquiatría de Alta Resolución de la Red de Salud Mental de Araba (Vitoria-Gasteiz). La moderación corrió a cargo de Lander Madaria Marijuán, delegado de la AEESME en el País Vasco, enfermero especialista en Salud Mental del Hospital Universitario Basurto y coordinador general de esta jornada.

 

Prevención del suicidio en el ámbito hospitalario

Dentro de la mesa, Eva Collado González pronunció la ponencia ‘Identificación del riesgo de suicidio en el ámbito hospitalario’. En la misma, puso de relieve que la identificación temprana del riesgo suicida en el ámbito hospitalario «es una práctica indispensable que mejora el pronóstico de los pacientes y fortalece la seguridad clínica. Contar con protocolos específicos favorece una detección eficiente, una actuación rápida, la reducción de la probabilidad de intentos autolesivos y ayuda a la implementación de intervenciones terapéuticas oportunas».

 

«Los hospitales, como espacios de atención continuada y especializada, tienen la responsabilidad de integrar estrategias de cribado en su rutina asistencial», dijo.

 

Para Eva Collado, la Enfermería especialista en Salud Mental «es clave» para coordinar y liderar la prevención del riesgo suicida en el hospital, «gracias a su formación avanzada y cercanía con los pacientes». Su labor promueve «cambios positivos, sensibiliza a otros profesionales y fomenta el trabajo en equipo». Además, su función docente «fortalece la detección precoz y el manejo adecuado de situaciones de riesgo», contribuyendo a la creación de entornos hospitalarios «más seguros y humanizados».

 

Según dijo, «emplear instrumentos validados refuerza la práctica basada en la evidencia. Al estandarizar la evaluación del riesgo suicida, se eleva la calidad del cuidado ofrecido. Además, la protocolización de la actuación no restringe la autonomía profesional, sino que proporciona un marco de referencia que aumenta la eficacia y la seguridad del proceso asistencial».

 

A pesar de los retos pendientes, el trabajo interdisciplinar no solo es clave para avanzar hacia una atención hospitalaria comprometida con la prevención del suicidio y la protección de la vida; «sino que también mejora la calidad y seguridad del cuidado, fomentando un enfoque integral y centrado en la persona».

 

Eva Collado González concluyó resumiendo que la detección precoz del riesgo suicida en el hospital es factible y necesaria. También afirmó que la enfermería especialista en Salud Mental es un motor clave para impulsar cambios, formar equipos y liderar la implementación de protocolos y que herramientas validadas, como la escala MINI-SAD, permiten estandarizar la evaluación y mejorar la calidad de los cuidados. Asimismo, indicó que la protocolización no limita, sino que apoya la labor clínica, garantizando seguridad y un abordaje común.

 

La experta recordó, como colofón, que todavía «quedan retos por superar, pero la formación, la sensibilización y el trabajo en equipo son la base para seguir avanzando en la prevención».

 

Redes sociales y juventud

En el panel ‘Retos para un cuidado enfermero de calidad en el ámbito de la Salud Mental’ intervinieron Elena García Sánchez, enfermera especialista en Salud Mental de la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Alcalá de Guadaíra (Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla), con la ponencia ‘Redes y adolescentes’; e Itziar Ceballos Villahoz, gerente de la Asociación Vizcaína de Familias y Personas con Enfermedad Mental (AVIFES), que presentó la ponencia ‘AVIFES y el compromiso compartido: la alianza con las enfermeras en el acompañamiento a las personas con enfermedad mental’. Moderó el panel Baltasar Gómez Galán, enfermero especialista en Salud Mental del Hospital de Zaldibar, profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Deusto y coordinador de la Comisión de Salud Mental del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

 

Elena García Sánchez, en su ponencia, hizo referencia a que en la actualidad, cuando la tecnología forma parte del día a día y los mensajes acerca de la salud mental están más presentes que nunca en medios de comunicación y redes sociales, «nos encontramos el reto en nuestras consultas de recibir preguntas acerca de la salud mental y también de cómo el acceso a estas redes puede afectar a nuestros jóvenes».

 

«El reto desde nuestro lado profesional es doble», según continuó desarrollando la enfermera especialista. «Por un lado, visibilizar la salud mental y dar información sobre este ámbito de una manera clara, sencilla y directa y, por otro, concienciar para desarrollar una buena salud digital en un mundo hiperconectado».

 

La experta presentó en la jornada la experiencia ‘Salud Mental en Red (SAMER)’ que nace como un proyecto innovador y accesible dedicado a la promoción y prevención de la salud mental. Este proyecto, desarrollado por la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital de Valme, en Sevilla, tiene como objetivo crear herramientas y actividades que potencien la promoción de la salud mental y realicen prevención primaria y secundaria a través del entorno virtual y las redes sociales.

 

Gracias a esta labor, se han realizado desde el perfil Salud Mental en Red (SAMER) un total de 370 publicaciones en Facebook (3.064 seguidores) e Instagram (2.449 seguidores). Asimismo, cuenta en YouTube con 694 seguidores (Salud Mental al Sur de Sevilla).

 

Contenciones mecánicas

La ponencia inaugural de la jornada se tituló ‘¿Y si la contención mecánica la sufres tú?’ y fue pronunciada por el Dr. Juan Antonio García Sánchez, enfermero especialista en Salud Mental, miembro de la AEESME y coordinador de Cuidados de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario Regional de Málaga. La sesión estuvo moderada por Paloma Atela Urquijo, enfermera especialista en Salud Mental, supervisora de la Unidad de Hospitalización Breve Infanto-Juvenil del Hospital Universitario Basurto y miembro de la AEESME.

 

Juan Antonio García Sánchez compartió con los presentes toda una vida laboral dedicada a los cuidados de enfermería con las personas con problemas de salud mental, procurando en lo posible con esos cuidados la no vulneración de derechos humanos y la máxima seguridad de los pacientes que son atendidos.

 

Esa experiencia contempla más de 20 años de labor asistencial en una Unidad de Hospitalización de Salud Mental (agudos) donde el experto descubrió la importancia de la presencia de los profesionales de enfermería para, entre otras muchas cosas, disminuir el uso de medidas coercitivas.

 

«Son más de 25 años investigando las contenciones mecánicas que se realizan en mi Unidad y sus características con el fin de intentar evitarlas en lo posible», aseveró.

 

También se refirió a cómo el tener una experiencia personal con este tipo de medidas y conseguir salir de ella gracias a la presencia de los familiares «ayuda a aprender que dichas vivencias nos enseñan lecciones que ningún libro ofrece; nos ayudan a conocernos mejor, a descubrir de lo que somos capaces y a confiar en nuestras propias fuerzas».

 

Tal y como explicó, «cuando atravesamos retos de este tipo, desarrollamos resiliencia en nuestro entorno; cuando compartimos momentos con otros, aprendemos empatía. Debemos tener presente que cada experiencia nos regala a las enfermeras y enfermeros sabiduría y fortalece nuestra seguridad a la hora de aplicar nuestros cuidados».