El Colegio retoma su jornada de trabajos de fin de grado de enfermería

16 de Noviembre de 2022
Ignacio González, Clara Monreal, Javier Fuentes, Mikel Bayón, Adrián Sánchez y María José García Etxaniz

El Colegio de Enfermería de Bizkaia, ha organizado, tras el parón provocado por la pandemia, su II Jornada de Exposición de Trabajos Fin de Grado (TFG). En la jornada se han presentado cuatro trabajos. Los autores y temas tratados han sido: Mikel Bayón del Prado, con ‘Aproximación a la muerte súbita en jóvenes deportistas’; Adrián Sánchez Luaces, con ‘Paso a paso haciendo frente a la demencia; investigar la operatividad del ejercicio físico para retrasar la progresión de la enfermedad’; Clara Monreal Abad, con ‘Programa de educación para la salud sobre la prevención del suicidio y autolesiones en jóvenes’; y, por último, Javier Fuentes Gastañaga, con ‘Conocimientos y actitudes del personal de enfermería de atención primaria de la OSI Bilbao-Basurto sobre las voluntades anticipadas’. La jornada ha sido inaugurada por María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia y moderada por Ignacio González, secretario general de esta entidad.

 

Muerte súbita en jóvenes deportistas

Mikel Bayón del Prado declaró en su presentación que la sociedad actual vive en un cambio constante en el ámbito social, ético, cultural «e indudablemente, en lo deportivo». Derivado de ello, existe «un auge de la práctica deportiva impulsada por diferentes instituciones y organizaciones que se debe en parte, a sus beneficios en los tres niveles de salud».

 

Sin embargo, apuntó que existen eventos como la muerte súbita en deportistas, que se produce durante el ejercicio o una hora después del mismo. «Cuando este evento ocurre en individuos jóvenes y aparentemente sanos, genera un gran impacto tanto en las familias como en los equipos deportivos. La principal causa en menores de 35 años son las cardiopatías congénitas y especialmente la miocardiopatía hipertrófica, siendo responsable del 36% de todas las causas. Respecto al género, la MSC es entre 5 y 33 veces más frecuente en hombres que en mujeres pudiendo deberse a polimorfismos genéticos o factores hormonales en los que, además, estos últimos, parecen tener un papel protector ante arritmias ventriculares».

 

De la misma manera, Bayón del Prado explicó que «otros factores como el consumo de drogas, dopantes e incluso el impacto de proyectiles en la silueta cardíaca durante el periodo de vulnerabilidad eléctrica predisponen a muerte súbita cardíaca. Pese a que a que la muerte súbita no es un evento evitable, sí es prevenible y, por tanto, enfermería juega un papel fundamental tanto en la prevención primaria a través de la educación para la salud a los equipos interdisciplinares que componen los clubes deportivos, así como en la prevención secundaria en la que una precoz y eficaz actuación determinará la supervivencia del deportista».

 

Paso a paso, haciendo frente a la demencia

El siguiente egresado en intervenir fue Adrián Sánchez Luaces, con ‘Paso a paso, haciendo frente a la demencia; investigar la operatividad del ejercicio físico para retrasar la progresión de la enfermedad’.

 

En su alocución, manifestó que, actualmente, la mayoría de la población mundial tiene una esperanza de vida igual o superior a 60 años. Por tanto, las condiciones de salud de las personas mayores «constituyen un reto importante. Así, se encuentra una enfermedad crónica, la demencia, que tiene una fuerte prevalencia entre las personas mayores a nivel mundial».

 

«La demencia reduce el bienestar en la vejez y aumenta la necesidad de ayuda de los demás. Teniendo en cuenta las tres etapas de la demencia, en 2015 afectó a 50 millones de personas en todo el mundo. Esto favorece la discapacidad y, especialmente, aumenta la dependencia de las personas mayores en todo el mundo. Además del tratamiento farmacológico existen otros tratamientos que influyen en la demencia y no producen efectos secundarios. Entre ellas se encuentra el ejercicio físico», apuntó.

 

Sánchez Laces prosiguió destacando que «algunas investigaciones sugieren que el ejercicio aeróbico, anaeróbico y los ejercicios de flexibilidad y equilibrio pueden reducir la progresión física y cognitiva de la demencia. Del total de quince artículos analizados en el TFG, cinco estudiaron el efecto de los ejercicios de flexibilidad y equilibrio; cuatro se centraron en el ejercicio aeróbico; tres, en el ejercicio anaeróbico; y, por último, otros tres, en el ejercicio combinado. Gracias al ejercicio físico se pudieron observar mejoras en la memoria, en la frecuencia de categorización de palabras, en la orientación, en la atención, etc. Por otro lado, los citados ejercicios aumentaron la fuerza muscular de las extremidades superiores e inferiores y mejoraron la capacidad de marcha, especialmente en la herramienta de evaluación de la movilidad, es decir, los datos sugeridos en los test Timed Up-and-Go (TUG) y 6 Minute Walk Test (6MWT) fueron significativos».

 

La principal consecuencia de esta revisión, para Sánchez Luaces, fue que «el ejercicio físico influye en la degeneración que se produce en la progresión de la demencia, tanto en el estado motor como en el cognitivo, especialmente en las fases demenciales tempranas».

 

Prevención del suicidio y autolesiones en jóvenes

Clara Monreal Abad puso de relieve que, «debido al carácter impulsivo predominante y a la falta de regulación afectiva en los jóvenes entre los 11 y los 25 años de edad», los actos suicidas y/o conductas autolesivas han aumentado su incidencia. Esto, junto con la aparición de la COVID-19 y sus restricciones, ha supuesto un aumento del abanico de factores de riesgo promovedores de esta problemática, considerada una «pandemia social» debido a su impacto en lo económico y lo social.

 

El objetivo de su trabajo fin de grado fue el de diseñar un programa de educación para la salud sobre la prevención del suicidio y conductas autolesivas desde la consulta de atención primaria, dirigido a jóvenes, para disminuir los estigmas relacionados con la salud mental y favorecer la detección de estos casos entre la juventud.

 

Los temas a tratar en el programa comprendieron «la introducción acerca de la salud mental, explicación de factores de riesgo y preventivos de la problemática, exposición de las señales de alarma e informar sobre las redes de apoyo existentes».

 

Para Clara Monreal, «a día de hoy la salud mental es considerada un tema tabú pese a su presencia en el día a día, por ello, es necesario reflejar la importancia sobre la aplicación de este tipo de programas dada la gran incidencia de esta problemática y a la falta de intervenciones basadas en la misma».

 

Por último, la egresada agradeció a M.ª Eugenia Estrada por su guía «en el curso de este camino y por brindarme los conocimientos necesarios para poder embarcarme en un proyecto con tanta relevancia para mí y, espero, para la salud».

 

Conocimiento de las voluntades anticipadas

«Las voluntades anticipadas son un reflejo del derecho de autonomía, una consideración de cada persona sobre el concepto de calidad de vida, una expresión de sus preferencias y decisiones a aceptar o no un determinado tratamiento, aunque este no coincida con el sentir médico. Uno de los instrumentos utilizados en la planificación de la atención en los momentos de la fase final de la vida es el Documento de Voluntades Anticipadas. Se trata de un proceso continuo en el tiempo que, junto con sus características, la cercanía al contexto social, cultural, familiar y psicológico del paciente, hace pensar que el nivel asistencial más propicio para abordar dicho proceso sea desde la atención primaria», expuso Javier Fuentes Gastañaga, último de los ponentes de la jornada, sobre su trabajo de fin de grado ‘Conocimientos y actitudes del personal de enfermería de atención primaria de la OSI Bilbao-Basurto sobre las voluntades anticipadas”.

 

El objetivo de esta investigación, tal y como dijo el autor, fue analizar el grado de conocimientos y actitudes del personal de enfermería en torno a las voluntades anticipadas y la ley que las regula en los centros de salud de atención primaria de la organización sanitaria integrada (OSI) Bilbao-Basurto.

 

El trabajo fue un estudio descriptivo transversal y multicéntrico, dirigido a enfermeras y enfermeros de diversos centros de atención primaria de la OSI Bilbao-Basurto a través de un cuestionario validado y autocumplimentado durante el cuarto trimestre de 2020. Éste contó con 41 ítems que evaluaron los conocimientos y actitudes sobre las voluntades anticipadas. Se calculó un tamaño muestral de 166 individuos.

 

«El estudio abrirá nuevas vías de conocimiento y sensibilización; repercusiones en el modo organizativo en torno a la planificación de las voluntades anticipadas en los centros de salud y una mejora en la atención, necesidades e intereses de la población» señaló.

 

El autor expresó su agradecimiento a la tutora de este TFG, la Dra. Esther Irurzun Zuazabal, «por su dedicación, apoyo y orientación durante todo el proceso de realización y por el respeto y confianza que ha mostrado en todo momento».

 

«De igual manera», continuó señalando, «este trabajo es también fruto de aquellas personas que animan, que confían y que arropan cuando es necesario. Por ello, quiero agradecer a mi familia, a mi padre y madre y a mis hermanas y hermanos su apoyo incondicional. En especial, gracias a mi padre, por haber sido guía y estímulo en la elección de este tema y en hacerme ver las posibilidades que el mismo alberga. Ellos saben que son la causa de que esta aventura haya tenido un principio», concluyó.